Paseando por el paraje Aitzulu en Gaztelu, y muy cerca de la Txabola de Timoteo a exactamente 589 m.a.s.n.m. encontré a primeros de este mes de agosto de 2010 una gran seta adosada a un fresno.
Se trata de una especie frecuente en América del Norte y rara en Europa, aunque según García Rollán (1976) bastante común en parques de Madrid, Gipuzkoa y Pontevedra. Su nombre científico es Inonotus hispidus, y en estas latitudes sale durante el mes de agosto en árboles de hoja caduca, también en frutales pero nunca en pinos o madera muerta. En otros territorios nace algo más tarde.
En euskara se le conoce con el nombre de "Lizar-ardagai iletsu", literalmente "Yesca peluda del fresno".
En esta foto se ve la seta "todavía bebé", enorme, de unos 40 cm. y llena de agua. Una de las características más notorias para su identificación es que su superficie está recubierta de pelos erizados apreciables a simple vista que perduran sobre el ejemplar sin llegar a desaparecer del todo aún ni cuando avejenta.
El calor del verano hace "sudar" a la seta, que progresivamente va perdiendo agua y pasa de ser una masa globulosa. a adquirir forma semicircular erizada con tonos de color que van del anaranjado al ocre.
Cuando encontré esta "yesca" no supe clasificarla, y decidí consultar en algún foro micológico de internet. En algo menos de un par de horas me dieron la respuesta correcta.... y desde entonce me he enganchado al divertido y práctico FOROMICOLOGICO. Visítalo sin dudar, si entre tus aficiones está la micología, es realmente magnífico.
La yesca tradicionalmente se utilizaba antaño como material seco y con el que a partir de una chispa creada por algún tipo de piedra, sílex o similar, poder prender y conseguir fuego.
La mayoría de la literatura micológica describe esta especie como "no comestible" ya que en su madurez tiende a ser coriácea y de color negro, pero hay también quien opina lo contrario. Se afirma que de joven es comestible y beneficiosa en trastornos intestinales (úlceras), se ha empleado también en ganadería para el aumento de producción de carne de cerdo y también se ha utilizado en tintorería o en la fabricación de pinturas al agua o al aceite, para conseguir un tono brillante.
Se ha especulado también sobre sus propiedades narcóticas. Esta yesca es uno de los 23 hongos que aparecen en "Teonanácalt, hongos alucinógenos de Europa y America del Norte" de la editorial El Compás de Oro, Swan 1985. En esta publicación se afirma que esta seta contiene compuestos psicotrópicos similares al kava-kava arbusto de la Polinesia de nombre científico Piper methysticum. Escohotado comenta que el kava-kava en cantidades moderadas es un sedante eufórico, muy agradable y similar a cantidades mínimas de éxtasis.
Lo más probable es que en otros tiempos hubiera cierta cultura asociada a este hongo, pero como en muchas otras ocasiones, el paso del tiempo, intereses económicos y avances tecnológicos, relegaran al olvido los usos tradicionales asociados a Inonotus.
Como siempre en micología el principio de prudencia deberá ser respetado.
1 comentario:
Hola Alberto,
Una pregunta, ¿la chabola de Timoteo es tambien la llamada chabola cupular de Gabirondo?
Saludos"
Publicar un comentario